Reseña Histórica:
La
Apostoleña ubicada en el sector oeste de la ciudad específicamente en la
parroquia Juan de Villegas tuvo sus comienzos como a continuación se
describe:
El 24 de
julio de 1982 a las seis de la tarde, un grupo de familias que carecíamos de un
techo propio, aproximadamente 250 personas, entre ellas quienes líderizaban ese
número de familia fueron el Sr. Rafael Linares, y cuando Andrés Castillo, el
supuesto dueño de las tierras vio que estas familias construían ranchos se
presento con un piquete de la Guardia Nacional y nosotros en la desesperación,
viendo que atropellaban a las familias, tumbándoles sus ranchos, nos vimos en
la necesidad de buscar ayuda, y fue el Diputado Roger Mayurel, quien se
trasladó hasta los terrenos y puso alto al atropello que se venía haciendo.
Luego de esto se nombro un comité de tierras; quienes integramos ese comité
fueron estas personas: Rosa Flores, Emperatriz Blanco, Reina Rodríguez, Dora,
Ana María Cabrera de Tua, Rosa María Caldera, Esteban Zarraga, Betildo
Torralba, Francisco Torralba.
En el año
1983 se desintegra este comité y en vista de la problemática que se vivía ya
que eran condiciones infrahumanas, porque las familias ocuparon las tierras de
manera desordenadas, y en una parcela se construyeron hasta dos letrinas y para
pasar para otra familia había que saltar por una parcela o dos parcelas, lo
cual era un verdadero caos. Esto motivo a que nos organizamos nuevamente y
convocáramos a elección de junta de vecinos en la cual quedo la Sra.: Ana María
de Tua como presidenta de la Junta de esta Comunidad a la cual se le puso como
nombre “La Apostoleña”, nombre este que surge de las entrevistas con el Sr.
Andrés Apóstol Castillo, que unas veces eran armoniosas y otras bastantes
candentes. En este mismo año la junta de vecinos representada por su
presidenta, Ana María de Tua se enfrento a los más graves problemas y empiezan
las luchas, no contábamos con agua potable y a través de oficios a las
diferentes instituciones se le asigna a la comunidad un operativo de agua por
camiones cisternas, los cuales había que buscar en los llevaderos a las 4 de la
madrugada y esto por un día a la semana, no contaba con electricidad y para
solventar el problema, los vecinos se instalaban de manera desordenada de los
postes de luz cercanos aquello se convirtió en una tela de araña, la
persecución de los servicios de agua y luz fueron tantos difíciles de conseguir
debido a que carecía de la expropiación de los terrenos pero la consigna de la
Junta de Vecinos (Presidenta Ana María de Tua), era la de “un pueblo unido
jamás será vencido”, y todos como una sola mujer y un solo hombre, salíamos a
buscar soluciones para nuestra comunidad. En este mismo año se
habilitaron los rachos 83 y 84, uno de estos pertenecientes a la Presidenta de
la comunidad como improvisadas aulas de clases de esta manera se emprendió la
lucha por la educación y el aprendizaje lo impartían, bachilleres de la misma
comunidad, en vista de que estos no era lo más idóneo se nombro una comisión de
padres y representantes: Abdías Ramos, Claudina Rodríguez, Eva Rico, Gladis
Pérez, María Bracho, Ana María de Tua, Rosa de Rivero y un grupo de
niños, se trasladaron hasta la zona Educativa, siendo atendidos por la Prof.
Nuncia de Rodríguez, quien para ese entonces era la Directora de la Zona
Educativa la cual prometió que mandaría maestros, y al mes llego el Joven
Maestro Germán Gil Pineda, el cual desde un principio manifestó estar a la
orden de la comunidad y se comprometió con la educación de nuestros hijos
diciendo textualmente: “ vengo a ponerme a sus órdenes y educar a sus hijos,
donde ustedes me pongan debajo de un árbol ahí estaré enseñando y
educando.
En
el año 1984 mandaron a la maestra Moraima de Brito, Prof. Marisela
Arrieche y cuatros suplentes, todos estos maestros dieron clases en
ranchitos. En ese mismo año se siguió trabajando en función de construir
la escuela y se construyo un rancho grande en la colina del sector 3 de la
comunidad, los vecinos Abdías Ramos, Dámaso Tua, Rodolfo Rico, Ramona, Alicia
Chirinos, Ana María de Tua, Rosa de Rivero, Gladis Pérez, Eva de Rico, Antonio
Rodríguez, Eduardo Rodríguez, María Josefina Pineda de Bracho y casi la
totalidad de padres y representantes colaboraron con la construcción de dicho
rancho, aportando, zinc, palos, cemento y siguiendo con este propósito se
trasladaron en comisiones liderizados por la Sra. Ana María de Tua a diferentes
instituciones gubernamentales en busca de la construcción de dicha
escuela.
Es
así como en el año de 1984 se logra, la aprobación de la construcción de una
R-4 y a finales del mismo año se construyó otra R-2 con un tanque de
depósito de agua, cuyo suministro era a través de camiones cisternas el
organismo ejecutor de la obra fue entonces denominado Orden a cargo del Lic.
Juan Ramón Molina. En ese mismo orden de trabajo y luchas, cuando le dan la
orden a la presidenta de la junta de vecinos, para que traslade la maquina
oruga para el replanteo del terreno donde se construirá la escuela, le sale al
paso un señor con una escopeta, alegando que esos terrenos eran de su
propiedad y que quien le había dado permiso para que esa máquina
estuviera ahí; la repuesta aportada por la Presidenta fue: “Dios y una
población estudiantil de aproximadamente 500 niños este no es conmigo es con el
gobernador”.
En
los años 1984 y 1985 se logra por medio del Consejo Municipal y la Asamblea
Legislativa, y a través de los múltiplos oficios y las presiones por parte de
la Presidenta de la comunidad y los vecinos, en primer lugar 2000mts de
manguera de ½ para el acueducto, los cuales se distribuyeron en 500mts, para
cada sector, después la emportadura y sus tendidos
eléctricos.
En
el año 1986 y 1987, se logra que construyan un acueducto digno y cloacas,
además de 150 viviendas el reordenamiento del barrio, también se lograron
cursos de capacitación dictados por el INCE, tales como Corte y costura,
Primeros Auxilios, Huertos familiares, talleres de manualidades.
En
los años de 1990 y 1991, se lograron la construcción de las aceras y brocales,
así como la construcción de 250 viviendas a través del programa 1 rancho por
vivienda y para los cuales se aporto fue la colaboración de 5000 mil bolívares
para pagar el participante de la construcción debido a que eran
autoconstrucción, también se llevo a la comunidad operativos de leche popular,
mercados económicos. Se formo el Comité de salud, y de primeros auxilios.
En
este mismo año se logra es asfalto para las principales vía de la comunidad,
continuándose así con el reordenamiento lo cual fue un trabajo muy duro debido
a que
Habían
vecinos que no entendían porque debían moverse del sitio y se sentían inseguros
con lo que pudieran pasar con su rancho, ya que a pesar de no estar cómodos no
querían que se les tumbara su ranchito, pero a medida que el trabajo avanzaba
los vecinos se dieron cuenta de que el reordenamiento era en su beneficio y
finalmente accedieron. Fue así como la comunidad a pesar de sus duros comienzos
tuvo un crecimiento vertiginoso y positivo.
Actualización de reseña
histórica la Apostoleña sector 4
La
comunidad La Apostoleña donde pertenece el consejo comunal Un Nuevo Amanecer
está integrada aproximadamente por 1300 habitantes (cifra aportada por los
consejos comunales) a la fecha. En sus comienzos existían tunas, cardones, y
muy pocas familias que en su mayoría se dedicaban a la cría de animales como
chivos, pollo, gallinas, entre otros. Posteriormente a esos acontecimientos, en
el 2004, atendiendo el llamado del presidente de la República para ese entonces
Hugo Chávez Fría, a la comunidades a organizarse, los señores José Vásquez, Roxana
de Vásquez, Miriam Suarez, Mariela Molina, Nancy Carrillo, Oswalda nava,
Francisco Figueroa, Yanira Alvares entre otros, comenzaron a realizar talleres
informativos impartidos por la escuela Rómulo Gallegos sobre las leyes de
consejos comunales que se estaban promoviendo. Estos talleres tuvieron una
duración de aproximadamente 6 meses.
Luego, al culminar los
talleres, el Gobernador Luis Reyes Reyes envió a un grupo de universitarios
llamados “Componente Técnico Social”, quienes realizaron censos, talleres y
charlas de planificación y organización; ejecutaron diagnósticos de la
comunidad y en el año 2006 fue un apoyo en las primeras elecciones realizadas
para escoger a los voceros que integrarían el Consejo Comunal, en ese entonces
lo llamaron Fénix, en ese mismo contexto, entre los años 2006 y 2008 como
acontecimientos relevantes logran 23 viviendas, en el centro de educación
inicial, un consultorio Barrio Adentro, se realizo embaulamientos de quebradas,
el beneficio de las Misiones Madres del Barrio, y 187 tanques para la
recolección de aguas distribuidos a la familias.
Después de eso, para el
año 2010 se hace necesaria la renovación de las vocerías, ya que el tiempo de
modificación había expirado y es cuando cambian la denominación de fénix, y
pasa a ser Un Nuevo Amanecer. Se organizan para trabajos, luchas y logran 55
viviendas a través del programa rancho por vivienda, asfalto para las
principales vías de la comunidad, construcciones de acerca, Hijos de Venezuela,
entre otros. Actualmente se encuentran en espera de nuevas elecciones para
cumplir con lo que establece la ley. De acuerdo a la presentación de sus
habitantes que relatan la historia, fue así como a pesar de sus duros
comienzos, la comunidad tuvo un crecimiento presuroso y positivo.